Back to Top

JURISTCONCEP



THE CONCEPCIÓN TORRES WEBSITE




Sin mujeres no hay democracia

ConcepTorres

 

 

28/01/2015

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

Publicado originalmente en eldiario.es. Puede consultarse en la siguiente dirección url: http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/neutral-legitimador-normalidad-patriarcal_0_350665947.html

 

El martes conocimos la composición del nuevo gobierno griego de Alexis Tsipras. Un gobierno compuesto por 11 hombres que ocupan la primera línea y en donde ninguna mujer ostenta una cartera ministerial ( a pesar de que sí hay mujeres en el cargo de viceministras). Un gobierno que echa por tierra las aspiraciones de muchas mujeres (y quiero pensar que también de muchos hombres) que buscan esa visibilidad de  ‘lo simbólico’ y que creyeron en un proyecto renovador, transformador y emancipador de la sociedad pero que, a la primera de cambio, parece que se ha olvidado de la igualdad de mujeres y hombres (piénsese que la proporción es de 6 mujeres frente a un total de 39 hombres). Un gobierno que olvida que la Democracia exige la paridad en la representación y en la administración de las naciones. Continue Reading

Contra la violencia machista: Pacto de Estado y profesionalidad-sensibilidad

16/05/2015

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

El lunes 4 de mayo nos despertábamos con el asesinato machista de una mujer de 47 años a manos su pareja en Almeria. Conforme avanzaba el día otro asesinato – esta vez de un menor a manos de la pareja sentimental de la madre – era conocido en Torrevieja. Además, en el caso de Almeria la violencia machista costó la vida a otra persona del ámbito laboral de la víctima. Cuatro días después de estos hechos – el viernes 8 de mayo – conocíamos otro asesinato machista. Esta vez,  la víctima se encontraba en el Complexo Hospitalario Universitaria de Ourense donde permanecía ingresada – al parecer – por una agresión anterior por parte de su marido. Y esta semana otros dos asesinatos machistas en menos de 48 horas engrosaban esta macabra lista. Los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad hablan de 12 víctimas mortales por violencia machista (vid. Ley Integral) en lo que llevamos de año y un caso en estudio. Además, esos mismos datos hablan de un menor asesinado por violencia machista y 16 menores que han quedado huérfanos por este tipo de violencia. Los datos son contundentes y muestran la realidad más brutal de este tipo de violencia: la que mata, la que asesina. Continue Reading

¿Es correcto catalogar la violencia machista como ‘fenómeno’?

23/08/2015

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

El martes 18 de agosto el Congreso de los Diputados –en sesión extraordinaria del Pleno– aprobaba cinco resoluciones a la comunicación del Gobierno que respalda el tercer paquete de ayudas a Grecia después de que el Eurogrupo le diera el respaldo político en la reunión del 14 de agosto y emplazaba al Gobierno a respaldar la aprobación definitva. Sin perjuicio de las consideraciones críticas que los términos del debate planteado por el Gobierno pudieran suscitar el presente post se centra en la declaración institucional contra la violencia de género que consensuaron todos los grupos parlamentarios con posterioridad. Y es que si bien es cierto que a efectos simbólicos y de posicionamiento institucional la declaración tiene un innegable valor, sin embargo, es conveniente realizar algunas precisiones sobre su contenido. Pero vayamos por partes y detengámonos en algunos aspectos concretos. Continue Reading

¿Qué cambia tras la modificación del Código Penal en materia de violencia de género?

01/07/2015

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

El 1 de julio entra en vigor la Ley orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (CP, en adelante). Una norma no exenta de polémica por la introducción de la prisión permanente revisable y por la supresión de las faltas – históricamente reguladas en el Libro III del Código Penal – que, o bien, pasan al sistema de sanciones administrativas o civiles, o bien, se tipifican como delitos leves. Junto a estas importantes novedades que se introducen en el CP cabe citar –grosso modo- otras como: a) Modificación en las medidas de suspensión y sustitución de penas; b) Reforma del decomiso; c) Agravación de las penas por hurto, robo y estafa; d) Modificación en la definición de atentado y alteración del orden público, etc. Pues bien, sin ánimo de agotar todas las modificaciones y novedades que introduce la reforma del CP – algunas verdaderamente de calado y con dudas sobre su constitucionalidad –, el objetivo de este post no es otro que prestar especial atención a las novedades y modificaciones que se introducen en materia de violencia de género. En este sentido, con respecto a las novedades cabe significar:  Continue Reading

‘Pedagogía del privilegio’ y violencia de género: datos sobre medidas que afectan a menores

08/03/2015

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

La violencia de género hunde sus raíces en la desigualdad estructural de mujeres y hombres fruto del sistema sexo/género o de la forma de socialización patriarcal. Una desigualdad que se erige en la más grave de todas y que supone un riesgo para la vida y las expectativas vitales y profesionales de más de la mitad de la humanidad. Una desigualdad que es discriminatoria y, por tanto, sobre la que se erige la responsabilidad estatal – en el marco de la diligencia debida – para diseñar e implementar medidas legislativas y/o políticas activas que permitan su erradicación. Y es que no hacer nada (o no actuar con la debida diligencia) es aceptar una lógica que ha favorecido (y sigue favoreciendo) el llamado ‘dividendo patriarcal’ (Connel, 1987). Es aceptar que nada se puede cambiar y que existe un orden natural de las cosas que prescribe comportamientos y actitudes ‘normalizadas’ y ‘naturalizadas’ desde una sutil ‘pedagogía del privilegio’ que no duda en adaptar y modular sus discursos pero sin ninguna intención de cambiar. Continue Reading

¿Se puede hablar de riesgo ‘bajo’ o ‘no apreciado’ en violencia machista?

12/01/2015

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

El pasado 1 de diciembre el  Grupo de Expertos/as del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del CGPJ presentó el Informe sobre fallecimientos por violencia de género con procedimientos judiciales previos en 2014 en donde se estudiaron 15 casos de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas que habían denunciado previamente. Resulta significativo y, así se ha recogido por diversos medios, que en 14 de esos casos la valoración policial del riesgo (VPR) había dado como resultado: riesgo ‘no apreciado’ o ‘bajo’. Sin duda esta valoración resultó determinante para la adopción de medidas policiales de protección insuficientes debido a una predicción del riesgo errónea. Continue Reading

Violencia de género, ‘hate crimes’ y feminicidio: ¿Qué hacemos con la RAE?

04/11/2014

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

El pasado 2 de octubre de 2014 el  Grupo de Expertos/as en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial presentó el Informe Análisis de las sentencias dictadas por los Tribunales del Jurado y por las Audiencias Provinciales en el año 2011, relativas a homicidios y/o asesinatos consumados entre los miembros de la pareja o ex pareja”. El Informe responde al séptimo estudio de estas características que desde 2008 el  Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha venido realizando en aras de analizar y profundizar, desde una perspectiva multidisciplinar (jurídica, médico-legal y sociológica), sobre determinadas circunstancias que concurren en la que constituye la manifestación más brutal de la violencia de género, la que termina con resultado de muerte (homicidio o asesinato). Continue Reading

¿Por qué renuncian al proceso las víctimas de la violencia machista?

31/10/2014

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

Gráfico 1

El pasado viernes 17 de octubre el  Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial publicaba los datos estadísticos sobre denuncias, órdenes de protección y procedimientos penales y civiles en materia de violencia de género correspondientes al segundo trimestre de 2014. Una de las cifras sobre las que cabe prestar una especial atención es la relativa al número de renuncias a continuar con el procedimiento judicial. Y es que, lejos de lo que cabría esperar, las renuncias al proceso no han hecho más que aumentar. Continue Reading

¿Es España diligente en la lucha contra la violencia de género?

03/09/2014

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

El pasado 4 de agosto diversos medios de comunicación social se hacían eco de la histórica condena de la ONU a España en el caso González Carrero por no haber actuado con la ‘diligencia debida’ en un claro caso de violencia de género. Una condena que deja claro cuál es la obligación de los Estados en materia de violencia de género: actuar con la ‘diligencia debida’ en aras de proteger a las víctimas de este tipo de violencia. Continue Reading

Justicia de Género o cómo evitar el machismo en las resoluciones judiciales

03/05/2014

Autora: María Concepción Torres Díaz. Profesora de Derecho Constitucional (UA) y Abogada.

El pasado 7 de abril de 2014 la titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad junto con los titulares de Interior y de Justicia se reunieron ante el repunte de asesinatos machistas (23 mujeres asesinadas según el cómputo oficial y 30 según asociaciones). Una reunión en la que acordaron una serie de medidas destinadas a garantizar una mayor protección a las víctimas de violencia machista. Medidas entre las que cabe destacar la ampliación de competencias de los Juzgados de violencia sobre la Mujer, la exigencia de formación específica entre los agentes implicados (especialmente, Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil), el impulso de programas de inserción sociolaboral, campañas de sensibilización así como medidas destinadas al ámbito educativo. Continue Reading